El sábado 22 de marzo, a las 17:00 p.m. (hora de Europa Central-Madrid, UTC+1) tendrá lugar el webinar titulado “¿Para qué nos sirven los esquemas galantes?”, por la ponente Olga Sánchez Kisielewska.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 20 de marzo. Puede accederse al formulario para inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/p66RZBLFuRh7n9DaA.

Finalizado este plazo, se enviará por email a las personas inscritas el enlace de acceso vía Zoom a estas actividades.

La inscripción está abierta gratuitamente para todas las personas interesadas; en caso de que se agote el número de plazas, se dará preferencia a los socios de SATMUS, quienes podrán también obtener certificado de asistencia a todo el ciclo si se matricularon matricularse gratuitamente en el curso de corta duración (más información en https://www.satmus.org/es/node/901).

 

DATOS DEL WEBINAR DEL 22 DE MARZO (17:00 P.M., UTC+1)

“¿Para qué nos sirven los esquemas galantes?”

Ponente: Olga Sánchez Kisielewska.

Resumen:

Desde la publicación del libro de Robert Gjerdingen, Music in the Galant Style (2007), los esquemas galantes se han convertido en un concepto fundamental para el estudio de la música dieciochesca. En este webinar compartiré mis experiencias y reflexiones estudiando y aplicando la schema theory, desde mis estudios de doctorado con Gjerdingen y Vasili Byros hasta mi trabajo más reciente. Comenzaré con un breve recorrido por el origen y trayectoria de los esquemas como corriente de pensamiento epistemológicamente opuesta a enfoques tradicionales de la teoría musical contemporánea. A continuación resumiré las conclusiones de dos estudios ejemplares (Gjerdingen 2010 y Byros 2012) que demuestran el potencial práctico de este enfoque. Por último, presentaré varios ejemplos de cómo he incorporado y adaptado los esquemas—en ocasiones con ciertas libertades—a mi propia investigación y pedagogía.

Publicaciones de referencia:

Olga Sánchez-Kisielewska. 2016. "Claves para el Análisis del Italianismo Musical en la Música Hispana: Esquemas Galantes y Figuras Retóricas en las Misas de Jerusalem y Nebra." Diagonal: An Ibero-American Music Review 1(1). https://escholarship.org/uc/item/5f60p1dm

Olga Sánchez-Kisielewska. 2016. “Interactions between Topics and Schemata: The Case of the Sacred Romanesca.” Theory and Practice 41, 47–80. https://www.academia.edu/37027586/Interactions_between_Topics_and_Schemata_The_Case_of_the_Sacred_Romanesca

Olga Sánchez-Kisielewska. 2020. “The Romanesca as a Spiritual Sign in the Operas of Haydn, Mozart, and Beethoven.” Singing in Signs: New Semiotic Explorations of Opera, Gregory Decker and Mathew Shaftel (eds.), Oxford University Press, 163–91. https://academic.oup.com/book/36539/chapter/321443781

Olga Sánchez-Kisielewska. 2017. “The Rule of the Octave in First Year Undergraduate Theory: Teaching in the Twenty-First Century with Eighteenth-Century Strategies.” Journal of Music Theory Pedagogy 31: 113–134.https://digitalcollections.lipscomb.edu/jmtp/vol31/iss1/6/

Publicaciones de otros autores mencionadas:

Robert O. Gjerdingen. 2010. “Mozart’s Obviously Corrupt Minuet.” Music Analysis 29: 61–82.https://www.jstor.org/stable/41289721?seq=1

Vasili Byros. 2012. “Meyer’s Anvil: Revisiting the Schema Concept.” Music Analysis 31(3): 273–346.https://www.jstor.org/stable/pdf/41811603.pdf

Robert O. Gjerdingen. 2007. Music in the Galant Style. Oxford University Press.

Biografía

Olga Sánchez Kisielewska es profesora docente en la Universidad de Chicago. Tras completar estudios de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Madrid e Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de la Rioja, Olga obtuvo el doctorado en Teoría y Cognición Musical en Northwestern University. Su especialidad es la música del siglo XVIII y sus áreas de investigación incluyen significado musical, schema theory, y pedagogía de la teoría musical. Su investigación ha sido reconocida con el Otto Mayer-Serra Award al mejor artículo sobre música Hispana o el Patricia Carpenter Emerging Scholar Award entre otros premios. Ha publicado artículos en revistas como Music Theory Spectrum y capítulos para colecciones como Singing in Signs: New Semiotic Explorations of Opera (Oxford 2020) y el próximo Cambridge Companion to Boccherini.

Tipo de Noticia