El sábado 18 de octubre, a las 12:00 del mediodía (hora de Europa Central-Madrid, UTC+2) tendrá lugar el webinar titulado “El análisis de las formas clásicas en la enseñanza y la investigación en el siglo XXI”, por el ponente Cristóbal García Gallardo. Este webinar lo organiza el Grupo de Pedagogía del Análisis de SATMUS y será presentado por una de sus coordinadores, Marina Ramos Chincho.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 16 de octubre. Puede accederse al formulario para inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/86N9orBzc73KWSf79.
Finalizado este plazo, se enviará por email a las personas inscritas el enlace de acceso vía Zoom a estas actividades.
La inscripción está abierta gratuitamente para todas las personas interesadas; en caso de que se agote el número de plazas, se dará preferencia a los socios de SATMUS, quienes podrán también obtener certificado de asistencia a todo el ciclo si se matricularon matricularse gratuitamente en el curso de corta duración (más información en https://www.satmus.org/es/node/926).
DATOS DEL WEBINAR DEL 18 DE OCTUBRE (12:00 M., UTC+2)
“El análisis de las formas clásicas en la enseñanza y la investigación en el siglo XXI”
Ponente: Cristóbal García Gallardo.
Resumen:
En las últimas décadas se ha reavivado el interés en el estudio de las formas en la musicología internacional (la llamada New Formenlehre), a causa principalmente de las innovaciones de los norteamericanos William Caplin (1998) y James Hepokoski y Warren Darcy (2006) en el análisis de las formas clásicas, que han tenido una enorme difusión y han provocado multitud de investigaciones y algunos interesantes debates. Sin embargo, la repercusión en el ámbito hispanohablante de estas nuevas teorías ha sido escasa hasta ahora, a pesar de la preeminencia otorgada tradicionalmente a las formas clásicas en la enseñanza del análisis.
En este webinar trataremos de mostrar de forma clara y práctica las aportaciones que la teoría funcional de la forma de Caplin y la teoría de la sonata de Hepokoski y Darcy pueden ofrecer para la profundización en el análisis de la música del Clasicismo.
Para ello, nos centraremos en el análisis de uno o varios movimientos en formas clásicas, obtendremos conclusiones sobre las posibilidades de mejorar la enseñanza que nos ofrecen estas nuevas teorías y finalmente repasaremos brevemente algunas de las principales líneas de investigación que han suscitado.
Referencias:
- Caplin, William E. Classical Form: A Theory of Formal Functions for the Instrumental Music of Haydn, Mozart, and Beethoven. Oxford: Oxford University Press, 1998.
- Hepokoski, James y Warren Darcy. Elements of Sonata Theory: Norms, Types, and Deformations in the Late-Eighteenth-Century Sonata. Oxford: Oxford University Press, 2006.
Publicación de referencia:
- Cristóbal L. García Gallardo. “Las nuevas teorías de las formas (New Formenlehre) en la enseñanza del análisis”. En: Educación, investigación y formación musical: miradas, experiencias y reflexiones desde los diferentes ámbitos y niveles educativos. Ana M. Vernia Carrasco (coord.). Madrid: Dykinson, 2023, pp. 116-127. https://www.academia.edu/111653845/Las_nuevas_teor%C3%ADas_de_las_formas_New_Formenlehre_en_la_ense%C3%B1anza_del_an%C3%A1lisis
Biografía
Cristóbal García Gallardo es profesor de Análisis y otras asignaturas en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, con plaza de catedrático de Composición desde 2017. Antes fue profesor de Musicología en el mismo centro y de Armonía y Análisis en varios conservatorios profesionales, tras más de una década de carrera como intérprete y profesor de clarinete. Es también profesor en el Master oficial en Patrimonio Musical de la Universidad Internacional de Andalucía/Universidad de Granada/Universidad de Oviedo desde 2014, y en otros masters y cursos organizados por universidades, conservatorios y centros de profesorado.
En cuanto a su formación, es Doctor y Licenciado en Musicología por la Universidad de Granada (tesis dirigida por Yvan Nommick), Profesor Superior de Música (clarinete) por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde también estudió composición con Manuel Castillo, y Master of Arts in Musicology por la Universidad de Southampton, Reino Unido (TFM dirigido por Nicholas Cook).
Ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas españolas (como Revista de Musicología, Trans. Revista transcultural de música, Nassarre o Música y Educación) e internacionales (Eighteenth Century Music, Music Theory Spectrum) y, como coautor, varios libros. Fue presidente fundador de la Sociedad de Análisis y Teoría Musical (SATMUS).